GUÍA
ONLINE

NOTA

Fertilidad: tratar y encauzar

Aglutenados entrevistó a Edgardo Smecuol, médico gastroenterólogo del equipo del doctor Bai en el Hospital Udaondo, para hablar específicamente de la vinculación entre celiaquía y trastornos gineco–obstétricos.

Aglutenados: Edgardo, ¿cuáles son las evidencias que demuestran la influencia de la EC en mujeres en edad reproductiva?

Edgardo Smecuol: Son varias. Una es la presentación de la primera menstruación algo más tardíamente (menarca tardía) en pacientes celíacas (15-16 años) respecto de la población general (13-14 años).

A.: Los estudios que informaron acerca de una "menarca tardía" más frecuente en mujeres celíacas, ¿evaluaron sólo pacientes en tratamiento o también incluyeron a quienes no seguían una dieta libre de gluten (LDG)?

E.S.: Los diferentes estudios compararon mujeres con EC no tratadas respecto de la población general. Es importante señalar que en lo referente a trastornos gineco-obstétricos el cumplimiento de una dieta LDG nivela a "celíacos" con "no celíacos". Otro síntoma es la menopausia precoz, que puede presentarse hacia los cuarenta años en pacientes celíacas "no tratadas", esto es, varios años antes de lo que se observa en la población general y en celíacas que cumplen la dieta (45-50 años). Obviamente este retraso en la primera menstruación y la precocidad de la menopausia determinan un menor período reproductivo.

A.: ¡Claro! ¿Puede también suceder que personas celíacas que no hacen la dieta pierdan de repente su menstruación, por un tiempo?

E.S.: Sí, eso se llama amenorrea primaria: es la pérdida del período menstrual no relacionada a un embarazo y que no reconoce una causa "orgánica", situación que puede observarse en estas pacientes. Otro de los trastornos observados es la presencia de abortos a repetición. Existe una fuerte evidencia estadística que revela que la población celíaca no diagnosticada o que no cumple la dieta tiene más dificultades para conseguir y sostener un embarazo.

A.: ¿Y vos podrías asegurar que una mujer celíaca en dieta LDG sería capaz de superar estos trastornos?

E.S.: Mirá, las causas de infertilidad son numerosas; el hallazgo de EC puede o no tener que ver con esta imposibilidad. De todas maneras, este descubrimiento permite encontrar muchas celíacas no diagnosticadas, y eso ya es una gran cosa.

A.: ¡Totalmente! Y seguro que varias mujeres se han embarazado luego de un período de dieta libre de gluten, ¿no es cierto?

E.S.: Sí, es cierto; como te decía, la posibilidad de embarazarse y sostener el embarazo depende de cada persona en particular; lo mismo que el tiempo para que esto suceda es algo que no podemos determinar; cada caso es un mundo.

A.: Por lo que nos contás, deducimos entonces que aquellos profesionales que trabajan en fertilidad hoy tienen totalmente incorporada en sus estudios la detección de EC, y ¡esto es un gran avance! Los ginecólogos en general, ¿consideran también esta posibilidad? ¿Se han hecho campañas especialmente dirigidas a este target?

E.S.: La realidad es que hoy la comunidad médica en general ha incorporado a la EC como uno de los diagnósticos posibles de sus pacientes, ya que, como ustedes saben, los síntomas son muy variados. Si bien no ha habido "campañas" en particular sobre este tema, la mayor parte de los grupos que tratan a mujeres con infertilidad ya conoce esta situación y considera la posibilidad de estar frente a una paciente celíaca, para lo cual saben solicitar los marcadores específicos en sangre.

A.: ¿Cuál sería la prevalencia de EC entre mujeres con problemas de fertilidad?

E.S.: De acuerdo con los estudios realizados mundialmente, incluyendo aquellos desarrollados en el Hospital Udaondo, se asume que la prevalencia de la enfermedad es cercana al 1 por ciento de la población. Este porcentaje aumenta al 5-6 por ciento cuando se considera al grupo de mujeres que presentan trastornos de fertilidad.

A.: ¡Interesante! Vinculado a esto, surge entre madres y/o padres celíacos la pregunta acerca de qué posibilidades tienen ellos de tener hijos celíacos, ¿qué nos podés contar al respecto?

E.S.: Como ustedes ya saben, una de las bases de la celiaquía es su componente genético: se calcula que un 10 por ciento de los familiares de primer grado (padres, hijos) puede ser celíaco; es una alta proporción. Es sabido que la presencia de genes denominados DQ2 o DQ8 determinados en una muestra de sangre marcan la predisposición genética de un individuo. Sin embargo, tenemos que aclarar que la presencia de estos marcadores genéticos no está indicando que una persona padece la enfermedad.

A.: Sí, recuerdo que el doctor Mazure nos aclaró que un 30 a 40 por ciento de los individuos con alguno de estos genes pueden no ser celíacos o no desarrollar nunca la enfermedad.

E.S.: Es cierto. En verdad, hay un enorme interés por conocer lo que podríamos llamar el "mapa genético" del paciente celíaco que permitirá entender cada vez más a esta enfermedad en el futuro. Todos los estudios que se están llevando a cabo en esta área tienen como objetivo final comprender mejor los mecanismos que intervienen en el desarrollo de la enfermedad, todo lo cual tendrá impacto en la clínica y en terapéuticas que superen en el futuro el cumplimiento de una dieta estricta, que hoy es el único y efectivo tratamiento.

A.: Ésta es la razón de la convocatoria del Hospital Udaondo que detallamos más adelante…

E.S.: Sí, nuestro hospital, junto con una importantísima universidad de Holanda donde se efectúan los estudios más significativos en el área de la genética, se encuentra desarrollando un estudio que incluye también a hospitales de excelencia de Chile y Brasil para estudiar el mapa genético del celíaco latinoamericano; pudiendo luego obtener resultados por país. Se estudiarán mil casos de pacientes celíacos (diagnosticados con documentación que lo acredite; no necesariamente en dieta libre de gluten) y mil casos de personas no celíacas.

A.: Muchas gracias, Edgardo; esperamos que se sumen voluntarios para este estudio y que sigan avanzando en las investigaciones vinculadas con la celiaquía.

CONVOCATORIA DEL HOSPITAL UDAONDO A PACIENTES CELÍACOS DIAGNOSTICADOS

En el Hospital de Gastroenterología "Dr. C. Bonorino Udaondo" se lleva a cabo un estudio científico en conjunto con una importante universidad de Holanda para estudiar la genética de la enfermedad celíaca.

Si usted decide participar le solicitamos que se acerque al Hospital Bonorino Udaondo (Avenida Caseros 2061, CABA), 3er piso, Sección "Intestino Delgado", de lunes a viernes de 9 a 13 hs; teléfono: (11) 4304-1018. Allí, por intermedio de nuestra secretaria, tendrá una entrevista con un médico de nuestro equipo de trabajo.

Este estudio requiere una simple extracción de sangre a todo aquel paciente con diagnóstico de enfermedad celíaca que desee participar en él. No es necesario concurrir en ayunas.

Le pedimos que concurra con los estudios que llevaron al diagnóstico de la enfermedad (laboratorio, endoscopía y biopsia). Esto es absolutamente imprescindible. Muchas gracias.

Sección "Intestino Delgado".

Hospital de Gastroenterología de Buenos Aires.


Copyright © 2024 Aglutenados