GUÍA
ONLINE
Hace tres años que Flavia descubrió su condición celíaca, y eso no fue obstáculo para que continuara con sus actividades como refugiera y profesora de esquí. Nacida en Bariloche, nos cuenta cómo es su vida y cómo organiza su alimentación libre de gluten entre la ciudad, la montaña y las expediciones.
Marina Orsi, pediatra gastroenteróloga, dedicada a los niños con enfermedad celíaca desde hace casi treinta años nos cuenta que en los últimos diez años han duplicado la cantidad de diagnósticos y nos adelanta datos sobre investigaciones que se están llevando a cabo en nuestro país y en Europa. Marina les transmite una visión positiva a sus pacientes celíacos. Ser celíaco en la Argentina, dice, es un problema, no una catástrofe.
Valeria Schapira sabe que es celíaca desde hace dos años y medio. Aunque le costó un poco acostumbrarse, hoy cuenta que se lo toma con buena actitud y que, desde su humilde lugar, intenta que cada vez más gente conozca el tema.
Lucía Palermo es remera desde los 15 años. Representa al club San Fernando y a la Selección Nacional. En marzo pasado logró su clasificación a los próximos Juegos Olímpicos de Londres 2012. Hace dos años descubrió su condición celíaca y a partir de ese momento logró estabilizar su peso y mejoró su rendimiento deportivo. En esta entrevista nos cuenta su historia.
El INTI y el Proyecto Vida sin tacc. Nicolás nos cuenta de qué se trata y también nos habla sobre los avances y alimentos libres de gluten, tanto o más ricos y nutritivos que los \"otros\", los derivados de la harina de trigo.
Para los celíacos australianos, hacer las compras y comer afuera hace rato que dejó de ser un inconveniente. En esta nota, Michael Back, Carol Battle y Sue Black se ponen en el papel de nuestros corresponsales y nos cuentan cómo es vivir sin gluten en el país de los canguros. Por Sofía Lunazzi
A Jorgelina Bertoni ex leona y campeona mundial con el seleccionado de hockey en 1993, descubrir que era celíaca le mejoró su calidad de vida y rendimiento deportivo. Sufría de dolores intestinales y hasta tuvo que pasar por varias endoscopias antes del diagnóstico. En esta entrevista nos cuenta su historia, su presente y diversas anécdotas sobre cómo convive con la condición celíaca.
Aglutenados consultó a psicólogos de diferentes corrientes -psicoanalítica, gestáltica y psicoanalítica lacaniana sobre este tema. Veamos que nos dicen.
María Elena es higienista, capacitadora, monitora de calidad para empresas. Vive en Capilla del Monte desde hace dos años. Escribe, dicta seminarios y viaja por el país y el exterior para promover y difundir el conocimiento de esta disciplina.
Nahuel Pérez Bizcayart sabe que es celíaco desde los doce años. En esta nota nos cuenta acerca de su diagnóstico y su participación en el Grupo Promotor de la Ley Celíaca. Señala la importancia de la difusión: \"Sólo si tiene información, la gente puede preguntarse si es celíaca o no\".
Perú: tierra del maíz, la mandioca o yuca, la quinoa, la kiwicha y otros alimentos naturales libres de gluten.
El doctor Matías De Nicola nos explica cómo funciona el control de alimentos libres de gluten en nuestro país. En 2003 se incorporó al código alimentario argentino (CAA) la categoría Alimentos libres de gluten, y hoy tenemos una ley reglamentada. Resultado del trabajo de las asociaciones y la voluntad política del gobierno nacional para avanzar en este tema.
Pionero en estudios vinculados a la celiaquía infantil, nos cuenta cómo fue avanzando la ciencia, y los avances que permiten que hoy, el acceso a la detección sea un camino más simple
El doctor Horacio Vázquez, actual presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) y médico gastroenterólogo especialista en Enfermedad Celíaca (EC), nos cuenta cuáles son las actividades de la institución que preside y algunos conocimientos prácticos de EC.
Laura Gutman es terapeuta familiar y reconocida escritora argentina. Sus libros son fuente de consulta en temas de crianza y maternidad. Es fundadora de Crianza, una Escuela de Capacitación Profesional que asiste a madres y padres.
A Matías le diagnosticaron celiaquía a los dos años y medio; ahora, con 45 años nos cuenta cómo vivió y vive su condición; sus etapas de pesar y rebeldía, y la aceptación. Tiene ocho hermanos, ninguno es celíaco, aunque solo algunos se han hecho el estudio de anticuerpos.
Copyright © 2021 Aglutenados